Marzo 2012 | Selección 'Vídeos del Mes'

· Nuestra Selección de vídeos para Marzo 2012: Especial «Mitos Musiquiátricos» Los Toreros Muertos – ‘Yo no me llamo Javier’ Más sobre Los Toreros Muertos en El Musiquiátrico   The Clash – ‘Live 1977’ Más sobre The Clash en El Musiquiátrico   Aviador Dro – ‘El nacimiento de la industria’ Más sobre Aviador Dro en El Musquiátrico   Janis Joplin – ‘Ball and chain’ Más sobre Janis Joplin en El Musiquiátrico   Una Chirigota con clase (Carnaval de Cádiz: Final 1996) Carnavales de España en El Musiquiátrico   The Ukelele Orchestra of Great Britain – «The Good, The Bad and The Ugly» (Ennio Morricone) Extra ‘Instrumental Musiquiátrico’: El Ukelele Más sobre el Ukelele en El Musiquiátrico   Otras ediciones de ‘Vídeos del Mes’ en el...

Leer más
El carnaval en Colombia | Carnavales del mundo en el Musiquiátrico
Feb24

El carnaval en Colombia | Carnavales del mundo en el Musiquiátrico

En el Musiquiátrico estamos de enhorabuena, ya que en este mes de Febrero, tenemos bastante trabajo por hacer analizando las distintas fiestas de Carnaval que se celebran en todo el mundo. Hoy nos vamos hasta la ciudad de Barranquilla, el puerto marítimo fluvial más grande de Colombia, a orillas del río Magdalena en su desembocadura en el Mar Caribe para comenzar nuestro viaje carnavalero de Norte a Sur por tierras colombianas. Quizás la especial situación geopolítica de Barranquilla haya influído bastante en la celebración de sus fiestas de carnaval, en la que se mezclan antíguas tradiciones llegadas de África y Europa con la ancestral cultura indígena del país.Y quizás sea por eso que está declarado como «Patrimonio Cultural de la Nación», y «Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad» por la Unesco. La celebración de las fiestas de Carnaval en Colombia es un invento otorgado por los españoles a principios del S.XVIII, aunque su origen no fue precisamente en Barranquilla, sino en Cartagena, donde fue prohibido por el temor de las autoridades a no poder controlar a la población, dando así pie al auge de las fiestas en Barranquilla. La originalidad del Carnaval colombiano proviene de la intensa mezcla cultural en la que se ha visto envuelto desde sus primeras ediciones, ya que era una celebración que festejaban sobre todo los esclavos, normalmente de origen africano, que fueron introduciendo sus costumbres a las ya impuestas por los europeos católicos. Poco más tarde fueron los propios indígenas los que incluyeron también sus costumbres y sus rituales a la fiesta pagana por excelencia. Por tanto, la interculturalidad que se produce en estos rituales paganos es notable, tanto sus disfraces como su música nos transportan a otras épocas, cuando todo era muy distinto y el Carnaval era la única época de deshinibición que se les permitía a los ciudadanos. Las danzas folklóricas del Carnaval de Barranquilla se divide, en Danzas de Congos, Danzas de Garabatos, Cumbiambas, Danzas de relación y Comparsas, de distinta inspiración y orígenes para cada uno. Las cumbiambas, como su propio nombre antecede, proviene de la música popular colombiana por excelencia, la Cumbia, aunque adaptada al lenguaje musical carnavalero. The YouTube ID of xG86sI5aC7c#t=29 is invalid. Sin embargo, las danzas de los congos, de clara inspiración africana, nos remonta a los rituales chamánicos africanos, a las danzas de guerra, con sus vestimentas y altos turbantes, similares a las máscaras africanas de madera. Los animales como el tigre, el burro o el toro representan los totems africanos, y nos demuestran las notables conexiones que se producen en este festejo. Al carnaval de Barranquilla se le han ido...

Leer más

Carnavales del Mundo en el Musiquiátrico | El Carnaval en España

· Europa y Sudamérica se ponen el disfraz en Febrero · En el Musiquiátrico vamos a analizar las fiestas de Carnaval más importantes del mundo Al llegar Febrero a todo el planeta le entra el complejo de «Kiss«, y se pinta la cara o se pone el antifaz y se echa a la calle a festejar y divertirse como si fuera el último día que lo fuesen a hacer. Esto se conoce como Carnaval y en el Musiquiátrico nos encanta. El Carnaval recorre el mundo desde la India hasta Brasil, se formó como una fiesta pagana de orígenes inciertos, en la que las gentes daban rienda suelta a sus emociones e incluso al libertinaje del cuerpo y el alma, antes de entrar a la época que la iglesia católica denominó allá por el S. XV como Cuaresma. La cuaresma antecede, según la tradición católica, la muerte de Cristo, y por ende la Semana Santa, en la que los cristianos debían dejar de lado los pecados carnales y seguir un estilo de vida más sosegado según las instrucciones que daban los clérigos, que rara vez cumplían estas obligaciones. El Carnaval ha sido una fiesta lúdica desde la Edad Media, En la que las gentes del momento escondían su rostro y su vergüenza y se echaban a la calle a festejar. Aunque no fue creado en España, se podría decir que este país fue el nexo con los países sudamericanos. El Carnaval que fue prohibido por los sublevados de la Guerra Civil en 1936, tardó más de 40 años en recuperar la libertad que lo caracterizara durante la Segunda República Española, y hoy vuelve a estar vigente entre la población española. Así varios puntos del país tienen unas fiestas carnavaleras de renombre, como pueden ser entre muchos otros, Cádiz, las Islas Canarias o Galicia. Sin embargo, incluso dentro de un mismo país las diferencias entre la forma de entender y de sentir el carnaval son notables. Y como en el Musiquiátrico todo lo que sea música y jaleo nos encanta vamos a pasar a analizar, aunque sólo sea muy por encima, en qué se diferencian musicopáticamente hablando. En Galicia se conoce a la época anterior a las carnestolendas (cuaresma) como Entroído (o Entroito o Antroido según el lugar) y sus raices se remontan a épocas ancestrales, para conmemorar el fin del frio invierno y el principio de la primavera. Sus gentes salen a la calle disfrazadas con máscaras que tienen un distinto significado y nombre según el municipio: «Pantallas» en Xinzo de Limia, los  «Peliqueiros» y «Cigarróns»  en Laza y Verin, la «Morena» en Laza, los «Fachóns e bodegas» en Oimbra,...

Leer más
-
-
Ir a la barra de herramientas