El 30 de Abril, Primer Día Internacional del Jazz
Abr27

El 30 de Abril, Primer Día Internacional del Jazz

¿Necesitaba el Jazz un día “oficial”, una fecha señalada en los almanaques por las instituciones, una jornada en la que cada año los telediarios cierren con algún estándar cantado por Ella Fitzgerald o Louis Armstrong? La respuesta claramente es que no. El jazz como género (o macrogénero, por la monumental variedad de estilos que abarcan sus 12 o 13 décadas de existencia ) realmente no tiene la necesidad de reivindicarse con un día especialmente dedicado. Sin embargo, como desde el Musiquiátrico tenemos la idea de que cualquier oportunidad es buena para recordar los beneficiosos efectos de los tratamientos musicales, vale la pena hacerse eco de esta nueva celebración que a partir de este año 2012 toma forma en el calendario. Y es que la UNESCO, por medio del que fuera  nombrado en julio del año pasado “embajador de buena voluntad” de esta organización, el pianista Herbie Hancock, ha decidido proclamar el 30 de abril como Día Internacional del Jazz. Según Irina Bokova, directora general de la UNESCO, el jazz “constituye una expresión apasionada contra todas las formas de opresión”. Bekova destacó además que se trata de “un lenguaje comprensible por todas las culturas”. Como actos principales de este evento, el 27 de Abril se celebrará en París una jornada presidida por el propio Herbie Hancock en la que no faltarán debates, clases magistrales y por supuesto, música de la mano de Marcus Miller, Barbara Hendricks o Dee Dee Bridgewater. Ya el propio día 30, repite Herbie Hancock (que para eso es el principal artífice de este invento) en Nueva Orleans, ciudad considerada por muchos como cuna del jazz y desde luego lugar dónde hunde sus más profundas raíces. Como invitados, Ellis Marsalis, Dianne Reeves, Kermit Ruffins, Bill Summers, o la Treme Brass Band, entre otros. Por el lado más institucional, también el día 30 en la sede neoyorquina de la ONU tocará gente como Angelique Kidjo, Shankar Mahadevan o Wynton Marsalis -al que le tiran mucho este tipo de saraos-. En España también se ha aprovechado la oportunidad de esta nueva efeméride y numerosas ciudades españolas homenajearán los ritmos sincopados e improvisados del jazz. Así, en Mallorca, por ejemplo, habrá exposiciones fotográficas, charlas sobre la historia del jazz en la isla y conciertos en directo. Valencia, a su vez, celebrará el día 30 la jornada con un concierto y una posterior jam participativa y abierta. Por último, en Extremadura la jornada conmemorativa coincide con el sexto aniversario del programa ‘Ahora Jazz’ de la radio autonómica y ambas citas se fundirán en distintos actos entre los que destacan un concierto didáctico o un curso de iniciación al jazz impartido por...

Leer más
Shankar-Jones | Familias Musiquiátricas
Feb19

Shankar-Jones | Familias Musiquiátricas

Hay familias que simplemente llevan la música en las venas, musicopatías hereditarias por las que abuelos, padres e hijos se convierten en estrellas en distintas épocas e incluso en distintos lugares. Así pasó con la familia Kuti de Nigeria, los Jackson en Estados Unidos o con la familia de la que hoy vamos a hablar: Shankar-Jones. A muchos de nuestros musicópatas les sonará el nombre del bengalí Ravi Shankar, como uno de los más reconocidos y laureados músicos de sitar de todos los tiempos, aún en activo a sus 91 años, o por ser profesor de sitar de George Harrison, o por su actuación estelar en Woodstock o en Monterrey en 1969. Del mismo modo, sólo por el apellido y por su virtusismo con el sitar, todo el que conozca a Anoushka Shankar habrá imaginado que es hija de su padre. Sin embargo, mi sorpresa fue mayúscula,  al conocer que Ravi Shankar tiene otra hija, de voz prodigiosa y unas maravillosas manos, que se ha criado en el otro extremo del mundo, y que no toca el sitar, pero sí el piano: Geethali Norah Jones Shankar. Norah Jones, hija de Ravi Shankar y de la productora de conciertos Sue Jones nació en Nueva York en 1979, cuando Ravi contaba con 59 años y es la hija primogénita del músico bengalí. Un par de años más tarde, nació en Londres Anoushka Shankar, fruto de la relación entre Ravi y Sukanya Rajan, una empleada de banco. Anoushka vivió su infancia entre Londres y Delhi, y más tarde la familia Shankar se mudó a California, donde Anoushka emprendió su carrera musical. Dos hijas que se han criado con un océano que las separa, y ambas se han convertido por méritos propios en estrellas de la música en distintos campos, una en el Jazz y la otra en la música popular India. A Norah Jones se le ha criticado mucho por haber fusionado el Jazz con el Pop, por hacerlo un música más comercial, que llegue a todos los públicos. Ella es la abanderada del sello Blue Note Records, y de su nuevo Jazz. Aunque sería arriesgado decir que lo que hace Jones es puramente Jazz, si podríamos asegurar que hace Pop con un aire Jazz-Soul, y si nos olvidamos de las connotaciones negativas que podría conllevar la fusión de estos términos, podríamos juzgarla al menos como una música bastante entretenida, aunque sin demasiada complejidad. Por su parte, Anoushka Shankar ha seguido los pasos de su padre, que la instruyó desde bien pequeña en el arte del sitar. Para Ravi, tocar el sitar no es como tocar cualquier otro instrumento, supone una filosofía...

Leer más
Albert Mangelsdorff | El Jazz que prohibió Hitler
Ene17

Albert Mangelsdorff | El Jazz que prohibió Hitler

Nuestra clase de Historia Musical comienza en Frankfurt en el año veintiocho del pasado siglo. El partido Nazi acaba de ganar sus primeros 12 escaños en las elecciones generales. Y nace uno de los mejores trombonistas de Jazz del viejo continente: Albert Mangelsdorff. Mangelsdorff creció en la fría Alemanía de los años 30, e influenciado por su hermano mayor comienza a amar el Jazz a la temprana edad de 12 años en un mundo que no estaba hecho para los niños, ni al parecer, para el jazz. La historia de Mangelsdorff, al igual que la de todos los músicos europeos de Jazz de aquella época, está intimamente ligada a la II Guerra Mundial, o más bien a los soldados norteamericanos que participaron en ella. El Hot Jazz de Glen Miller, Louis Amstrong o Duke Ellington amenizaba las fiestas de los soldados americanos y volvía locos a los jóvenes alemanes que habían estado sometidos a los dictámenes censores del régimen nazi. Durante la guerra el Jazz estuvo prohibido por los nazis, ya que esa sensación de libertad de espíritu no estaba en consonancia con los ideales del partido, por lo que la única formación musical que se podía recibir en aquella época en Alemania era el estudio de la música clásica, que Mangelsdorff interpretaba ya desde pequeño con el violín. Al acabar la guerra, Mangelsdorff ya se había inclinado hacia el Jazz y tocaba la guitarra en clubs para soldados americanos con la Otto-Laufner Big Band. Poco después, a la edad de 25 años, queda fascinado por el trombón y decide tomar algunas clases, siendo completamente un novato con cualquier instrumento de viento. A principios de los años 50, sólo un par de años después de empezar a tocar el trombón, ya estaba tocando con distintas bandas y grabando sus primeras canciones. Su estilo se fue acentuando, el Jazz «negro» de Nueva Orleans sólo lo podrían tocar ellos, pero nunca podrían competir con la ‘eficiencia alemana’. Mangelsdorff apadrinó el Free-Jazz, ese hijo bastardo de padres americanos y europeos. Su biografía está repleta de colaboraciones con bandas de jazz de todo tipo, ensembles, quintetos, trios y big bands, y su música ha estado intimamente ligada a la música contemporánea, tomando de ella la inspiración y devolviéndole la improvisación. La experimentación siempre fue un elemento en la música de Mangelsdorff que perfeccionó una peculiar técnica multifónica o disonante, que conseguía al tocar una nota con el trombón mientras cantaba una nota más alta. Así se fue forjando su historia, hasta que Mangelsdorff cruza el charco y les enseña a los padres del Jazz cómo se las gastan en Europa, con una extraordinaria...

Leer más
-
-
Ir a la barra de herramientas