José el Cabrero y el documental que lleva 25 años censurado en España
May15

José el Cabrero y el documental que lleva 25 años censurado en España

José Domínguez El Cabrero, llama a las cosas por su nombre, y sólo habla de lo que sabe y de lo que vé. Y eso es lo que se refleja en este documental que ya tiene tintes añejos. Silenciado en España, es reconocido mundialmente entre otras cosas por haber acompañado a Peter Gabriel en la Gira US94. Hoy, 25 años más tarde, este documental, que se ha emitido en la mayoría de los países civilizados del mundo y que consiguió el Premio Especial de la Crítica del Festival de la Rose d’Or de Montreux, sigue sin estrenarse en nuestro país de pandereta, vetado por todas las televisiones públicas y privadas. ¿Qué puede preocupar tanto para que aún no se haya emitido? A lo mejor es que cómo nos han convertido a todos en ovejas, les da miedo que venga un buen pastor a guiarnos fuera de su redil. El cabrero, El Canto de la Sierra:   Deja al fandango volar que no es pájaro de jaula, deja al fandango volar que no hay mayor reclamo llamando a la...

Leer más
El Agropop | Documental No Me Pises Que Llevo Chanclas
May09

El Agropop | Documental No Me Pises Que Llevo Chanclas

Estas chanclas se han curtido en los campos de Los Palacios, un pequeño pueblo jornalero colindante a Sevilla, entre los olivos y el arroz de las marismas, y eso ha marcado su carácter alegre y su humor surrealista. Tras 15 años de éxitos, Los Chanclas decidieron desatarse los cordones y tirar cada uno por su lado, y así, desatados, estuvieron 10 años, donde algunos como Pepe Begines anduvieron de un lado para otro sin descanso llegando dándole la vuelta al mundo desde Lisboa a Japón. Pero un zapatero viejo volvió a arreglar esas viejas chancletas en el año 2009, y volvieron con su nuevo disco Superheroe Agropop, con la misma fuerza con la que se fueron, con canciones nuevas, relativas a estos tiempos que corren, pero sin olvidar sus grandes clásicos que aún hoy siguen siendo lemas. En el año 2012, Zanfoña Producciones de manos de Gervasio Iglesias decide contar la historia del agropop y realiza un documental relatando los caminos que han recorrido estas viejas pero incansables chanclas. Este documental recoge desde el nacimiento de los chanclas como un grupo de amigos (a veces 11, a veces 9) que iban a tocar allá donde los dejaran, con la única finalidad de no parar de reír, y llega hasta los momentos más agrios del grupo, cuando la desidia y el aburrimiento iban haciendo mella en algunos de sus componentes. (Os dejamos un enlace a la página web de canal sur Tv, de momento el único sitio donde hemos encontrado el documental completo.) Pulsa sobre la imagen y vuelve a los...

Leer más
Mamady Keïta
Ene26

Mamady Keïta

Desde las raíces de la música, desde la tierra que una vez despertó los sentidos del humano y desde donde procede gran parte de la música actual y del siglo XX, la madre África, hoy traemos un nuevo paciente al Musiquiátrico, un musicópata que hace vibrar la fibra del instinto más primario de todo musicópata. Al compás de los latidos del corazón, al borde de la taquicardia, hoy os presentamos a Mamady Keïta. Hijo de un curandero Fida Tigi y cazador principal de Balandugu, un pueblecito de Guinea, Mamady Keïta nació y creció bajo la profecía de un adivino que predijo a su madre lo que más tarde todos hemos podido confirmar. Apenas hubo andado unos pasos, ya revolvía las sartenes y ollas en busca de ritmo que saciara su emergente musicopatía, y su madre no tardó en decidir que su hijo sería un ‘Djembefola’ y en conseguirle un Djembe de su tamaño. Tal fue su iniciación en la percusión, que se le empezó a conocer como Mamady Nankama (el que nació para ello), o Balandugudjina (el diablo de Balandugu). Junto a su anciano maestro djembefola Karinkadjan Kondé, nuestro estimado musicópata llego a aprender por completo los ritmos de la Mandeng, la Wassolon, e incluso los de las etnias vecinas. En los tiempos en que Touré, presidente de Guinea, pusiera en marcha planes para la promoción de la música y la danza de su país mediante concursos locales, regionales y nacionales, Mamady Keïta apenas había cumplido los 14 años. Entre más de 500 participantes de toda Guinea, sólo 3 djembefolas fueron los elegidos, y Mamady, uno de ellos. Así nuestro paciente entró a formar parte del Ballet Nacional Djoliba, aunque con 15 años ya ocupara el puesto de djembe solista, y estuvo más de 20 años viajando por el mundo y contagiándonos con su música, visceral, primitiva, sensacional. En el  Ballet Djoliba llegó a ser el primer percusionista con cargo de Director Artístico. En 1986 abandona Djoliba para comenzar su carrera de músico independiente, y junto al ballet de Abidján, Souleymane Koli Koteba (Costa de Marfil), vuelve a recorrer el mundo a lo largo de 2 giras completas, y en el 88 los belgas de la organización Zig Zag consiguieron que Mamady Keïta impartiera clases en la escuela de música ‘Repercussions’ en Bruselas, al mismo tiempo que se consolidaba el grupo Sewa Kan: «Ni kan tiyen, sewa tiyen. Ni sewa tiyen, kantiyen «,» Sin música no hay alegría, sin alegría no hay música «, proverbio malinke. ‘Wassolon’, el primer disco de Mamady Keïta, no tardó en llegar. A partir de 1989 comienza un nuevo periodo para nuestro musicópata, y...

Leer más
La Banda Trapera del Río a tumba abierta
Ene03

La Banda Trapera del Río a tumba abierta

Los hagiógrafos del punk ibérico consideraron siempre que grupos vascos como La Polla Records o Eskorbuto fueron los pioneros del punk en España. Sin embargo, un necesario ejercicio de memoria under nos llevará a señalar inexcusablemente que la primera referencia punk en ésta nuestra piel de toro proviene de la apestosa cuenca del Llobregat y corre a cargo de La Banda Trapera del Río, seminal combo de ruidismo y rabia lumpenproletaria. Corría el año 1979 en ‘ExPain’, el dictador apenas llevaba cuatro años muerto, la sacrosanta Constitución era aún un proyecto de puta berreante y el PNV no se había sacado todavía de la chistera el repugnante y falso apelativo del RRV (Rock Radical Vasco para los de la LOGSE). Más allá de Jarcha y de otros cansautores recientemente legalizados, encontramos una generación con ganas de expresarse más allá del formato radiofórmula que el franquismo había permitido y -después- potenciado como producto de consumo masivo. El debut homónimo de la Trapera contiene trallazos como ‘Venid a las cloacas’, ‘La regla’ (ya incluida en un single previo), ‘Curriqui de Barrio’ o ‘Nacido del polvo de un borracho y del coño de una puta’. Ángel Casas, en el programa Musical Exprés de La 2, los definió elocuentemente “como una pelea callejera, como una bronca de discoteca suburbial, como un vómito tras una noche de mal rollo”. Desde entonces ha llovido mucho, o lo suficiente, como para que la Trapera viera cómo morían varios de sus componentes (el Tío Modes en 2004 y Rafi Pulido en 2010), cómo se reeditaban gracias a Munster algunos de sus discos, y cómo, en la enésima vuelta de tuerca, los traperos supervivientes se unían para llevar a cabo una gira nacional que fue finalmente abortada. Aparecieron, en este ambiente de renacimiento trapero, el libro biográfico ‘Escupidos de la boca de Dios’ (Jaime Gonzalo, 2007) y el documental ‘Venid a las cloacas: Historia de la Banda Trapera del Río’ (Daniel Arasanz, 2010). En 2011, Morfi Grey, la voz trapera de siempre, se unió al ecléctico grupo Electroputas, con el que registra un disco de difícil asimilación titulado ‘Cielos...

Leer más

Documental 'Black Music: de las Cadenas de Hierro a las Cadenas de Oro'

Los mas rigurosos musicópatas están de suerte esta semana, pues desde el Musiquiátrico les hemos recetado una buena dosis de historia musical en estado puro. Para aquellos que nunca se contentan con un poco, y quieren saberlo todo sobre los orígenes de la música actual, no pueden perderse este documental, que nos hace un recorrido por la historia de la música negra desde los espirituales negros durante la época de la esclavitud a finales del s. XIX. Estos intensos y simples ritmos a golpe de martillo, se van transformando hasta el blues o el jazz, el Rhythm & Blues o el rock, al mismo tiempo que la sociedad americana evoluciona y se adapta a convivir en igualdad. La segunda parte del documental relata cómo esa música, nacida de los esclavos africanos que llegaron a tierras americanas, ha seguido evolucionando hasta el Funk, el Rap, el R&B y el Pop de nuestros días. Los espirituales negros, el germen del posterior gospel, son las primeras grabaciones que se conservan de la música negra americana. Y son a su vez el campo de siembra de toda la música que irá germinando poco a poco, pero sin descanso, desde las áridas tierras de Nueva Orleans hasta el mismísimo asfalto de la Gran Manzana. Desde ese momento, la música sirvió como instrumento de lucha y de unión del pueblo negro, mientras que conmovía al público blanco sin que éstos llegaran a comprender realmente el mensaje oculto de estas canciones. Estos eran momentos de segregación racial en Estados Unidos, los linchamientos y las hogueras estaban a la orden del día, y voces como la de Billie Holiday en Strange Fruits (1939), suponían los mayores lemas que había escuchado la humanidad contra el racismo. Black Music – De las cadenas de Hierro a las cadenas de Oro. Parte 1: 1889 – 1970. Pero los tiempos cambian, y la música con él, y el jazz ligero, que apasionaba a los blancos, y el blues arrabalero que entusiasmaba a los negros, dieron paso a otros ritmos más pegadizos y bailables de la mano de personalidades como Little Richards, y más tarde, Elvis, que pusieron de moda el rock. Así fue pasando el tiempo, entre levantamientos y linchamientos, y se fue gestando poco a poco un movimiento que nació pacífico y que se fue volviendo cada vez más violento, incontrolable y reivindicativo, al igual que la música. James Brown lo expresó así en la iglesia del Funk y del Soul: SoulTrain, «Say it loud, I’m Black and I’m Proud» (Dilo alto, Soy Negro y estoy Orgulloso)   En la próxima edición de ‘Cine Dominguero’ continuaremos con la 2ª Parte...

Leer más
-
-
Ir a la barra de herramientas